domingo, 19 de mayo de 2019

Taller N° 8


TALLER N° 8
Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso:                               Fecha: 20/05/2019

Prof.: Villar Daniela (e-mail: danievelin@hotmail.com)
Objetivos: La producción de registros, comunicabilidad, expresividad, interpelación, estética, creatividad, sensibilidad.

Contenidos conceptuales:
Ø  La producción de registro y comunicabilidad con las tics.

PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base al video y su opinión personal responde las siguientes actividades

Actividad 1 En base a la observación del Video contesta las siguientes preguntas:

1)    ¿Qué elementos tecnológicos han aparecido en esta nueva sociedad?
2)    ¿Cuáles son las metáforas del docente? Explica cada una.
3)    ¿Cómo se da la comunicación y comunicabilidad?
4)    ¿Qué herramientas utiliza el docente para desarrollar la creatividad?
5)    Expliquen la expresividad.
6)    Nombres los materiales educativos computarizados.
7)    ¿Han utilizado el movie maker y el cmap tolos? De Ejemplos.


ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Ø  Reunirse  en grupo de 2 o 3 alumnos.
Ø   
DESARROLLO DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS:
1)    Deberán hacer una puesta en común con los demás grupos.

TRABAJO DE SISTEMATIZACION:El grupo  de lo discutido, producido y concluido presente el informe correspondiente

PUESTA EN COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un representante el grupo plantea el informe para  comprender y tener en cuenta la opinión de los demás alumnos.

Fecha de Entrega: próximo encuentro

HOLA CHICOS LES DEJO RESUMIDO LO DEL PROGRAMA RADIAL PARA QUE VEAN Y MAÑANA HACEMOS EL SORTEO PARA VER A QUIEN LE TOCA ASI MAÑANA LES DOY LA INFORMACION QUE DEBEN LEER Y ORGANIZARNOS CON LOS CHICOS DE 2° AÑO DE GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA.

Formato de Proyecto para un Programa Radial
a.      Nombre del Programa: Los bichos de  Granja
b.    ¿De dónde nace el proyecto? Nace de una propuesta del dueño de la radio de la localidad de Pascanas y en respuesta los alumnos de nuestra institucional van a organizar un programa radial abierto a la comunidad para dar a conocer lo que ellos van a organizar en grupo desde dos carreras.
b.      Descripción del Proyecto: los programas radiales serán organizados por los alumnos donde habrán temas específicos de agraria como por ejemplo precio de cereales, historia de herramientas agrícolas y entrevistas a docentes o capacitadores. También se informara sobre los proyectos educativos que hay en nuestra institución y las efemérides es decir fechas patrias.
c.      Formato Radial: Informativo
d.      Duración 1 vez por semana, los días miércoles 1 hs al aire desde las Instalaciones de la Granja Educativa.
e.        Horario: Se concertará con el programador(a) el horario disponible en la programación.
f.         Audiencia: Descripción de la población o el público al cual va dirigida la propuesta comunicativa.

FORMATO DE LIBRETO PARA LAS EMISIONES AL AIRE QUE SE MANEJA EN LA
RADIO:_____89.9________                                  
PROGRAMA:_BICHOS DE GRANJA
RESPONSABLES:__BONATTI ROBERTO Y VILLAR DANIELA
FECHA:_22/05/2019 HORA: 16:00 A 17:00 HS  Locutores: ALUMNOS DE 1° DE BIOLOGIA Y 2° DE GESTION DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA


COMANDOS
DURACION
DIALOGO
Alumnos
ABRE LA TRANSMISION

1 minuto 10 segundos
PRESENTACION DEL PROGRAMA
 2 ° año de Gestión de la Producción Agropecuaria
MUSICA DE PRESENTACION

5 minutos
Ver temas musicales

ABRE MICROFONO

3 minutos 16 segundos
Historia de las maquinarias
2 ° año de Gestión de la Producción Agropecuaria
MUSICA DE FONDO
5 minutos

Ver temas musicales

CORTINILLA DE REGRESO

2 minutos
Precio de mercado, cereales y oleaginosas
2 ° año de Gestión de la Producción Agropecuaria
CONTENIDOS
3 minutos y 3 segundos.

Presentación de los proyectos institucionales
Nombran los proyectos.
 1° del Profesorado de Biología.
TEMAS MUSICALES
5 Minutos
Ver temas musicales

DESARROLLO DEL TEMA
4 Minutos y 5 segundos
Explicación de todos los proyectos
1° del Profesorado de Biología
CIERRE DE MICROFONO


Datos del tiempo
Efemérides de Mayo
2 ° año de Gestión de la Producción Agropecuaria.
1° del Profesorado de Biología

domingo, 12 de mayo de 2019

Taller N°7


TALLER N°: 7                                              FECHA: 13/05/2019


Establecimiento:
Nombres y Apellido:

Carrera:
Curso:                            


Prof.: Villar Daniela (e-mail: danievelin@hotmail.com
Contenidos conceptuales: Perspectivas de la incidencia multimedial sobre los procesos cognitivos y el conocimiento colaborativo.
PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde las siguientes actividades.

Actividad 1 En base a la bibliografía  impresa.
1)    ¿Cómo entienden el aprendizaje colaborativo?
2)    Nombren las principales características de este tipo de aprendizaje?
3)    ¿Cuáles son las diferencias entre un blog y una wiki?
Actividad 2 en base al video
4)    Completen el siguiente cuadro con las herramientas que les corresponden:
COMUNICAR
COMPARTIR Y ALMACENAR
PLANIFICAR Y GESTIONAR






5)    Marquen o resalten ¿Cuáles son comunes para ustedes?
6)    Expliquen de que forman las utilizan a esas herramientas conocidas.
7)    Busca información en forma colaborativa sobre las fechas patrias que se festejan en mayo.
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Ø  Reunirse  en grupo de 4 o 5   alumnos.
Ø  Los grupos trabajan a la misma tarea con el mismo material.

DESARROLLO DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS:
Ø  Deberán hacer una puesta en común con los demás grupos.
Ø  Luego se elegirán los aportes de mayor riqueza y calidad, considerando el tiempo y la información sobre el tema tratado.

TRABAJO DE SISTEMATIZACION: El grupo  de lo discutido, producido y concluido presente el informe correspondiente
PUESTA EN COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un representante el grupo plantea el informe para  comprender y tener en cuenta la opinión de los demás alumnos.
Fecha de Entrega: próximo encuentro

Las TICs y el aprendizaje colaborativo
La tecnología llegó a distintos sectores relacionados con la enseñanza, y eso sin duda, es un adelanto. Si las PC están conectadas a la Web, implica que se pueden trascender las barreras físicas, y que el caudal de información dispuesto en la red es accesible, por lo menos a quienes tienen Internet. El debate que sigue es sobre cómo se implementan pedagógicamente todas las facilidades que traen las TICs. La posibilidad de utilizar recursos informáticos para capacitación, abre el abanico a distintas modalidades de implementación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las nuevas tecnologías permiten una mayor interacción y comunicación entre personas, y la posibilidad de compartir información que facilite la utilización de cierto tipo de aprendizaje como puede ser el colaborativo. El aprendizaje colaborativo entiende al aprendizaje como un proceso social de construcción del conocimiento (más allá de la instancia individual de análisis, conceptualización y apropiación), como la necesidad de compartir el conocimiento para lograr una meta que trascienda las posibilidades individuales. Es decir que hay un aprovechamiento de este tipo de aprendizaje en función de las facilidades que brindan las nuevas tecnologías. Entre las principales características del aprendizaje colaborativo encontramos: la interacción, ya que se aprende del intercambio de ideas de manera sincrónica en la primera etapa del proceso donde se intercambian ideas, como la asincrónica, donde hay un espacio para la reflexión individual que puede ser comunicada posteriormente.
Además, el aprendizaje colaborativo refuerza el sentimiento de solidaridad, disminuye la sensación de aislamiento, y promueve la motivación de los integrantes del grupo favoreciendo una mejor productividad. En realidad, la base del aprendizaje colaborativo se fundamenta en el enfoque constructivista que postula que el conocimiento es descubierto por los mismos alumnos, transformándolo en conceptos con los que ellos puedan relacionarse, y reconstruido a medida que avanzan en nuevas experiencias.
Nuevas Herramientas de aprendizaje
La pedagogía constructivista en la que se basa el aprendizaje colaborativo, sostiene que el conocimiento no se recibe de manera pasiva, sino que es construido activamente por el sujeto. El foco no está en la transmisión de contenido, sino en la construcción del conocimiento, que a su vez, está basado en un conocimiento previo. Es por eso que el rol del docente cambia transformándose en un mediador entre el conocimiento y el alumno.
Los blogs sirven de apoyo al e-Learning, establecen un canal de comunicación informal entre profesor y alumno. Esta plataforma suscita en los alumnos la colaboración y la realización de actividades. Sirve tanto para complementar la educación presencial como para la educación a distancia en un 100%. Además, permite que los estudiantes puedan contribuir en el aprendizaje de muchas formas.  Los blogs hacen que el destinatario final de los trabajos no sea solamente el profesor, sino que puede ser compartido por todos. En el caso de las wikis, una herramienta que se desprende de la web 2.0, no solamente se puede publicar contenido sino que también se puede editar lo escrito anteriormente por otro integrante. Es decir, que es una herramienta tecnológica que propicia el intercambio de saberes, donde el aporte individual se suma a un todo. Los blogs, las wikis, podcasts, entre tantos otros, pueden considerarse herramientas que ayudan a construir el conocimiento. Lo importante de la utilización de estas herramientas es comprender que no es una herramienta aislada sino que forma parte de una cibercultura que provee nuevos medios de expresión creativa y nuevas maneras de pensar que han salido a la luz, y se han utilizado de manera externa a las instituciones educativas, las cuales necesariamente deben apropiarse de estos nuevos elementos


lunes, 6 de mayo de 2019

Taller N° 6


TALLER N°: 6                                              FECHA: 06/05/2019

Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso:                            
Prof.: Villar Daniela (e-mail: danievelin@hotmail.com

Contenidos conceptuales: Aportes de las TIC a los procesos de cognición. El desarrollo de los procesos de comprensión y las TIC.
PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde las siguientes actividades.
Actividad 1 En base a la bibliografía  impresa.
1)    ¿Cómo la escuela lograra integrar esta nueva cultura de las tics a los alumnos?
2)    Lean con atención el cuadro con las funciones de las funciones educativas de las tics.
3)    Nombre los recursos que ustedes normalmente usan.
4)    Expliquen como las TICs ha sido más enfocado a la enseñanza del recurso en la enseñanza
5)    Armen un nuevo cuadro con las ventajas y desventajas de usar los recursos clásicos, tecnológicos, teniendo en cuenta la clasificación de los medios: visuales y acústicos.
6)    Como futuros docentes ¿Qué recomendaciones deben tener en cuenta al utilizarlos medios  audiovisuales?.
7)    Expliquen que recurso utilizarían para dar una clase innovadora utilizando un recurso tecnológico.
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:

Ø  Reunirse  en grupo de 4 o 5   alumnos.
Ø  Los grupos trabajan a la misma tarea con el mismo material.

DESARROLLO DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS:

Ø  Deberán hacer una puesta en común con los demás grupos.
Ø  Luego se elegirán los aportes de mayor riqueza y calidad, considerando el tiempo y la información sobre el tema tratado.

TRABAJO DE SISTEMATIZACION: El grupo  de lo discutido, producido y concluido presente el informe correspondiente
PUESTA EN COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un representante el grupo plantea el informe para  comprender y tener en cuenta la opinión de los demás alumnos.
Fecha de Entrega: próximo encuentro
Tema: Aportes de las TIC a los procesos de cognición. El desarrollo de los procesos de comprensión y las TIC.
Las TIC mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje
 Descripción: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/local/cache-vignettes/L400xH300/arton2832-d08dc.jpg?1460140924

La educación actual debe integrar la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de información, instrumento de productividad para realizar trabajos, material didáctico, instrumento cognitivo. La escuela debe acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no la cultura de ayer. Pero su utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios, que son las personas que ahora se están formando.
La "sociedad de la información" en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de "desaprender" muchas cosas que ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no se usan. Los más jóvenes no tienen el poso experiencial de haber vivido en una sociedad "más estática" (como se ha conocido en décadas anteriores), de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo cada día es lo normal.
Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales (familia, ocio…), la escuela debe integrar también la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de información, instrumento de productividad para realizar trabajos, material didáctico, instrumento cognitivo... Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no la cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador (y de la cámara de vídeo, y de la televisión…) desde los primeros cursos, como un instrumento más, que se utilizará con finalidades diversas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas… Como también es importante que esté presente en los hogares y que los más pequeños puedan acercarse y disfrutar con estas tecnologías de la mano de sus padres.

Pero además de este uso y disfrute de los medios tecnológicos (en clase, en casa…), que permitirá realizar actividades educativas dirigidas a su desarrollo psicomotor, cognitivo, emocional y social, las nuevas tecnologías también pueden contribuir a aumentar el contacto con las familias. Sin duda las TIC pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y para la gestión de los entornos educativos en general, pueden facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos, el mundo laboral y los medios de comunicación, pueden proporcionar medios para hacer llegar en todo momento y en cualquier lugar la formación "a medida" que la sociedad exija a cada ciudadano, y también pueden contribuir a superar desigualdades sociales; pero su utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios, que son las personas que ahora se están formando.
Es así como se tienen las funciones de las TIC en los entornos educativos actuales.
FUNCIONES

FUNCIONES EDUCATIVAS DE LAS TIC
FUNCIONES
INSTRUMENTOS
Medio de expresión y creación multimedia, para escribir, dibujar, realizar presentaciones multimedia, elaborar páginas web..
- Procesadores de textos, editores de imagen y vídeo, editores de sonido, programas de presentaciones, editores de páginas web
- Lenguajes de autor para crear materiales didácticos interactivos.
- Cámara fotográfica, vídeo.
- Sistemas de edición videográfica, digital y analógica.
Canal de comunicación, que facilita la comunicación interpersonal, el intercambio de ideas y materiales y el trabajo colaborativo.
- Correo electrónico, chat, videoconferencias, listas de discusión, foros.
Instrumento de productividad para el proceso de la información: crear bases de datos, preparar informes, realizar cálculos...
- Hojas de cálculo, gestores de bases de datos...
- Lenguajes de programación.
- Programas para el tratamiento digital de la imagen y el sonido.
Fuente abierta de información y de recursos (lúdicos, formativos, profesionales...). En el caso de Internet hay “buscadores” especializados para ayudarnos a localizar la información que buscamos.
- CD-ROM, vídeos DVD, páginas web de interés educativo en Internet, USB
- Prensa, radio, televisión
- Instrumento cognitivo que puede apoyar determinados procesos mentales de los estudiantes asumiendo aspectos de una tarea: memoria que le proporciona datos para comparar diversos puntos de vista, simulador donde probar hipótesis, entorno social para colaborar con otros, proveedor de herramientas que facilitan la articulación y representación de conocimientos...
- Todos los instrumentos anteriores considerados desde esta perspectiva, como instrumentos de apoyo a los procesos cognitivos del estudiante
- Generador de mapas conceptuales
Instrumento para la gestión administrativa y tutorial
- Programas específicos para la gestión de centros y seguimiento de tutorías.
- Web de la institución educativacon formularios para facilitar la realización de trámites on-line
Herramienta para la orientación, el diagnóstico y la rehabilitación de estudiantes.
- Programas específicos de orientación, diagnóstico y rehabilitación
- Webs específicos de información para la orientación escolar y profesional.
Medio didáctico y para la evaluación: informa, ejercita habilidades, hace preguntas, guía el aprendizaje, motiva, evalúa...
- Materiales didácticos multimedia (soporte en Internet).
- Simulaciones.
- Programas educativos de radio, vídeo y televisión. Materiales didácticos en la prensa.
- Instrumento para la evaluación, que proporciona: corrección rápida y feedback inmediato, reducción de tiempos y costes, posibilidad de seguir el "rastro" del alumno, uso en cualquier ordenador (si es on-line)...
- Programas y páginas web interactivas para evaluar conocimientos y habilidades
- Soporte de nuevos escenarios formativos
- Entonos virtuales de enseñanza
Medio lúdico y para el desarrollo cognitivo.
- Videojuegos
- Prensa, radio, televisión...
Hasta ahora el uso de las TIC ha sido más enfocado a la enseñanza del recurso en sí que al uso que como medio didáctico se le puede dar. Lo cual lleva a pensar nuevamente en la capacitación que posibilite su inserción más eficazmente y que permita a los docentes conocer sus alcances y limitaciones, para que sean ellos quienes tengan la capacidad para decidir si ese medio es o no adecuado para incorporarlo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y como expresan algunos autores: Dado que el diseño de un proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser una acción técnica y por ello reflexiva, la incorporación de las TIC a la enseñanza deberá ir precedida de una organización de las mismas dentro del espacio curricular en el que se inscriben y de una preparación de los usuarios que haga posible su acceso a ellas.
La incorporación a la educación de las TIC se ha producido siempre con una rapidez y fuerza desacostumbrada en el sistema escolar. La tradición innovadora arranca desde sus mismos orígenes y el empleo de técnicas e instrumentos, materiales y procedimientos novedosos que llegan a ser aspectos variables que aparecen con normalidad en la educación.
RECURSOS CLASICOS
RECURSOS TECNOLOGICOS
Pizarra. Tiza. Borrador
Libros de texto. Apuntes
Medios Audiovisuales.
Computadoras. Tics
Clasificación de los medios:
Medios Visuales: Proyectables: diapositivas, transparencias. No Proyectables: pizarra. Mapas, carteles, fotografías, libros. Apuntes.
Medios Acústicos: se utiliza el sonido emitido de forma directa o grabado en diferentes tipos de registro como emisoras radiofónicas, discos, mp3, etc.
Medios Audiovisuales: son instrumentos tecnológicos que ayudan a presentar información mediante sistemas acústicos, ópticos o una mezcla de ambos y sirven como medio de comunicación para la enseñanza en las explicaciones orales con la ayuda de la pizarra o la lectura de libros.
Funciones de los medios audiovisuales en la enseñanza:
Ø  Aumenta la eficacia de las explicaciones del profesor, ya que enriquecen los limitados resultados de las clases convencionales.
Ø  Permiten presentar de manera secuencias un proceso de funcionamiento, la relación existente entre las partes y el todo.
Ø  Exigen un procesamiento global de la información que contiene lo que ayuda a desarrollar capacidad y actitudes.
Ø  El uso de imágenes permite presentar abstracciones de forma gráfica, facilitando comparaciones y ayudando a analizar fases de procesos complejos.
Ø  Los montajes audiovisuales pueden producir un impacto emotivo que genere sentimientos favorables hacia el aprendizaje, estimulando la atención y receptividad del alumno.