domingo, 28 de abril de 2019

Instancia Evaluativa N° 1


INSTANCIA EVALUATIVA Nº 1

TALLER: Lenguaje Digital y Audiovisual
CARRERA: Profesorado para la Educación Secundaria en Biología
CURSO: 1º año
PROFESORA: Villar Daniela
NOMBRES Y APELLIDOS:
FECHA: 29/04/2019

CONSIGNA GENERALen base a lo desarrollado en clase contesta las siguientes preguntas, conformando  grupos de trabajo de 2 o 3 miembros.

ACTIVIDADES

1)    ¿Cómo se están dando los cambios en la sociedad de la información y comunicación?
2)    ¿Cuáles son los efectos positivos y negativos de la sociedad de la información. ¿Qué es la Multialfabetizacion?
3)    Expliquen cómo se dan  las tic dentro y fuera de la escuela.
4)    ¿Qué entienden como rasgos de cultura en los adolescentes?
5)    ¿Cómo va cambiando  la lectura y escritura que tenemos en esta nueva cultura’
6)       Arme un cuadro con las ventajas y desventajas de las Tic en la adolescencia.
7)    Definan ciudadanía digital.
8)    ¿Qué diferencia hay entre nativos e inmigrantes digitales?
9)    Nombres las competencias que debemos tener los ciudadanos digitales.
10) ¿Qué es Hipertextualidad e Hipertexto?
Consideraciones generales:

Ø  Debe presentar pertinencia teórica referida a la bibliografía.
Ø  Relacionar los temas trabajados en clase.
Ø  El trabajo será calificado como aprobado o desaprobado.


Calificación:           APROBADO                    DESAPROBADO



domingo, 21 de abril de 2019


TALLER N°: 5                                              FECHA: 22/04/2019

Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso:                            
Prof.: Villar Daniela (e-mail: danievelin@hotmail.com

Contenidos conceptuales:
Ø  La hipertextualidad y el entrecruzamiento de narrativas en la red.

PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde las siguientes actividades.
Actividad 1 En base a la bibliografía  impresa.
1)    Define hipertextualidad.
2)    Mencionen 5 ventajas que consideres importante sobre la hipertextualidad
3)    ¿Qué es un hipertexto?
4)    Armen un cuadro con 2 ventajas y 2 desventajas del hipertexto.
5)    ¿Cómo definirían Narrativas?
6)    ¿Conocían los tipos de narrativas den ejemplos de algunas con las que se relacionan?
7)    Busca en internet un ejemplo de los tipos de generos narrativos.
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Ø  Reunirse  en grupo de 4 o 5   alumnos.
Ø  Los grupos trabajan a la misma tarea con el mismo material.

DESARROLLO DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS:
Ø  Deberán hacer una puesta en común con los demás grupos.
Ø  Luego se elegirán los aportes de mayor riqueza y calidad, considerando el tiempo y la información sobre el tema tratado.


TRABAJO DE SISTEMATIZACION: El grupo  de lo discutido, producido y concluido presente el informe correspondiente
PUESTA EN COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un representante el grupo plantea el informe para  comprender y tener en cuenta la opinión de los demás alumnos.
Fecha de Entrega: próximo encuentro

¿QUE ES LA HIPERTEXTUALIDAD?
Es la posibilidad de relacionar textos, ayudan a la organización del conocimiento, ya que esta es no lineal y secuencial de información donde el usuario decide el camino a seguir, ya que mediante la misma puede construir sus conocimientos de acuerdo a sus intereses. Además permite almacenar grandes cantidades de poco espacio información en aparente ya que la información se muestra al usuario de manera fragmentada. La navegación tradicional dada por el hipertexto es la más común y de él surgen las narrativas; dentro de este tipo de narrativas dadas por el hipertexto se pueden distinguir un tipo en donde el usuario es inducido a un comportamiento u otro. Gracias a las páginas dinámicas donde podemos hacer diferentes tipos de cruzamientos concluimos que el usuario se convierte en un lector activo. Podría definirse entonces, como el conjunto de medios que comparten entre sí la realidad de la no linealidad de la información, una secuencialidad múltiple de la misma y su determinación por el usuario.  Para comprender mejor el tema investigado se puede mencionar ventajas de la hipertextualidad con relación a otros sistemas tradicionales de presentación de la información como por ejemplo material impreso
● Se puede mostrar imágenes en movimiento, sonido, films...
●Hay mayor facilidad de acceso a datos esparcidos, con menor retardo temporal,
● Se Puede enlazar múltiples datos en red,
●Facilidad, rapidez
● Menos espacio físico de almacenamiento,
● Puede compartirse por más de un usuario,
●Lectura orientada al usuario,
●En potencia podría reunir toda la literatura universal.
●Utiliza en una sola estructura datos de diversa índole: texto libre, redes semánticas  y tablas.

Gracias a la hipertextualidad el usuario se convierte en El aprendizaje no debe ser percibido como un proceso memorístico, sino más bien como un proceso asociativo. La hipertextualidad puede permitir al profesor y a los estudiantes, a no ser solo usuarios, sino lograr que se conviertan en constructores del mensaje, estableciendo nuevas relaciones no previstas, que pueden ir desde las simple navegación por el programa, hasta la participación en diferentes modalidades de autoría, que pueden ser compartidas con el autor del programa, o elaboradas de nuevo completamente por el usuario. La hipertextualidad puede permitir al profesor y a los estudiantes, a no ser solo usuarios, sino lograr que se conviertan en constructores del mensaje, estableciendo nuevas relaciones no previstas.

¿QUE ES EL HIPERTEXTO?
Es el cuerpo material escrito o gráfico interconectado; como audio, imagen fija o en movimiento que pueden integrar componentes cargados de información que pueden ser conectados con otros mediante palabras claves. Es una herramienta que permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos. La forma más habitual del hipertexto en informática es la de hipervinculos cruzados automáticamente.

CARACTERISTICAS DEL HIPERTEXTO:
1. Unicidad
2. Ideas y datos organizados
3. No-linealidad (multilinealidad, dispersión)
4. Discontinuidad (rupturas, fragmentación). El montaje discontinuo construye una red subterránea de temas vueltos a retomar y a variar (inciso y bifurcación).
5. Desglose (división, selección).

VENTAJAS
Ø  Los usuarios pueden moverse libremente a través de la información de acuerdo a los intereses y necesidades.
Ø  El hipertexto al no ser lineal ayuda a que el usuario escoja lo que quiere y no solo pequeños fragmentos de texto sino diversas imágenes.
Ø  Permite al usuario a través de tanto conocimiento construir algo nuevo.
Ø  El usuario tendrá el control absoluto de las direcciones que tome.
Ø  El hipertexto suele ser más lúdico y divertido de aprendizaje al escoger lo que uno quiere leer.

DESVENTAJAS
Ø  Si el usuario no desarrolla el conocimiento suficiente se, desorienta fácilmente.
Ø  La desorientación del mismo se produce por la misma facilidad con que en los sistemas de hipertextos podemos navegar.
Ø  Produce en el usuario el desbordamiento cognitivo ya que debe hacer una sobrecarga mental para poder almacenar en su cabeza el gran número de información en un corto periodo de tiempo.

¿QUE SON LAS NARRATIVAS?
Si bien la narrativa más conocida y exhibida es un género literario que está presente en todas las culturas y épocas de forma oral o escrita, con técnicas formales de tipo audiovisual y, que de manera clásica relata una serie de hechos mediante; telenovelas, historietas, cuentos, mitos, leyendas, cinematografía, etc.  Dentro de los mismos encontramos los no literarios que tiene como elemento en común, que, en todos ellos predomina la función representativa o referencial del lenguaje. A diferencia de los literarios se basa en hechos reales y tienen mayor importancia, la información que la narración en sí. Entre paréntesis podemos destacar la subdivisión: Periodísticos y Personales.

TIPOS DE NARRATIVAS:
heartNARRATIVAS TRANSMEDIA: Se cuentan historias a través de plataformas múltiples, creando una experiencia inmersiva para el espectador.
heartNARRATIVAS LINEAL: Dada donde se dice que entre varios caminos posibles por leer, al final encontramos una historia continua presentada como linealidad superficial (lo que el espectador ve y elige) por ende la literatura digital debería ser lineal si pretende emocionar.
heartNARRATIVA VISUAL: En el mundo digital del presente nos permite contar historias mediante diversos recursos que van más allá de las palabras. Por esto la narrativa visual, produce un logro de alto impacto en el espectador.
heartNARRATIVA MULTIMEDIA: Es aquella que transmite mensajes informativos, presentados a través de múltiples medios. Consta de una variedad de imágenes y sonidos dentro del entorno digital.
heartNARRATIVA AUDIOVISUAL: La misma utiliza recursos como imágenes y sonidos para contar y transmitir relatos. Mediante la misma se permite la comunicación que se delega por medio de la vista y el oído.

LOS GÉNEROS NARRATIVOS Y SU INCIDENCIA EN LA RED:
1. largometrajes
2. cortometrajes en la red
3. ciberseries
4. comics interactivos
5. trailers digitales
6. videoclips


domingo, 14 de abril de 2019

 TALLER N°:4                                               FECHA: 15/04/2019
Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso:                               Fecha:
Prof.: Villar Daniela  (e-mail: danievelin@hotmail.com)
Contenidos conceptuales: Ciudadanía Digital
PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde las siguientes actividades

En base a la bibliografía impresa  contesta las siguientes:

Consignas:
1)           ¿Qué es la ciudadanía digital? De acuerdo con los términos definidos en la bibliografía.

2)    Buscar en internet que significa nativos digitales e inmigrantes digitales.

3)    ¿Cómo se da la relación ciudadano y el uso de internet?

En base a la proyección del video contesta las siguientes actividades:

4)     ¿Cuáles son las competencias que debe tener un ciudadano digital?

5)    Nombren las habilidades digitales.

6)    ¿Cómo debe ser el sujeto que elabora y publica contenidos?

7)    ¿Cuál es el reto de educar a los ciudadanos en el siglo XXI?

ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Ø  Reunirse  en grupo de 4 o 5   alumnos.
Ø  Los grupos trabajan a la misma tarea con el mismo material.

DESARROLLO DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS:
Ø  Deberán hacer una puesta en común con los demás grupos.
Ø  Luego se elegirán los aportes de mayor riqueza y calidad, considerando el tiempo y la información sobre el tema tratado.

TRABAJO DE SISTEMATIZACION: El grupo  de lo discutido, producido y concluido presente el informe correspondiente
PUESTA EN COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un representante el grupo plantea el informe para  comprender y tener en cuenta la opinión de los demás alumnos.

Fecha de Entrega: próximo encuentro

CIUDADANÍA DIGITAL      

Es muy difícil para el ser humano descubrir la cantidad de conexiones y posibilidades que le ofrece la ciudad para vivir y desarrollarse como tal. Varios estudios han discutido y sacado a la luz la riqueza que tiene para el "habitante de la ciudad" está declarada red de signos. El objetivo es comentar que ofrece la inevitable penetración de las tecnologías de la información y comunicación en la desconstrucción de la ciudad, de ciudadanía digital.
Conceptos Comunes: -ciudad: conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.
·         Ciudadano: persona considerado como miembro de un estado, titular de derechos políticos y sometidos a sus leyes.
·         Ciudadanía: ejercicio de los derechos y los deberes dictados, implícita o explícitamente, por la ciudad.
·         Digital: es un adjetivo que adquieren los elementos que se representan mediantes signos abstractos, que no tienen ninguna similitud con la realidad que representan.
Una sociedad comprende más que a sus individuos, involucra la obligación con deberes y la prestación de servicios.

CIUDADES DIGITALES:La ciudad digital comporta superar problemáticas como la "alfabetización digital" desarrollo de "competencias en el manejo de la información" y "el uso de la tecnología para la construcción de la ciudad". La alfabetización digital también como multimedia, se trata de la capacitación básica para comprender y expresarse con distintos lenguajes y medios. El desarrollo de competencias en el manejo de la información, se relaciona con la ingente necesidad de dominar cantidades cada vez más amplias y complejas de información. Estas competencias se pueden hallar tres grupos: competencia en el manejo de la información, aprendizaje independiente y responsabilidad social. La construcción de ciudad parte del reconocimiento del rol que la tecnología puede cumplir en la dinamización de los procesos necesarios para el enriquecimiento de sus diversos actores. El desafío para el ámbito educativo es empezar a pensar estas nuevas maneras de convivencia, de existencia, como parte de la realidad constitutiva de muchos sujetos que llegan a las escuelas. Preguntarnos acerca de los cambios y transformaciones de los “sujetos de aprendizaje”, de sus prácticas de comunicación, de sus nuevos modos de construir identidades colectivas y particularmente su relación con las nuevas tecnologías, son temáticas en las que aún tenemos mucho por analizar y compartir.

INTERNET: FORMAS DE INTERACCIÓN Y ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES. El internet y la forma de interacción en la Comunicación
Los nuevos espacios públicos que conforman las llamadas comunidades en internet, resultan espacios de interacción social, en los cuales se reproducen los sucesos propios del ritual de la interacción. Las comunidades virtuales son una expresión más de la vida cotidiana que participan del idioma ceremonial y sus integrantes protegen y establecen las consecuencias simbólicas de sus actos. Internet es una institución fundamental que está interviniendo en el cambio de los procesos de socialización y por ende en el proceso de conformación de la subjetividad contemporánea. De ahí la importancia que tienen los sujetos en tanto a su capacidad de reflexión y al uso que le den a Internet y en general a las tecnologías de la información y la comunicación. Por ello, me parece relevante preguntarnos respecto de la conformación de nuestra propia subjetividad: ¿Estamos satisfechos de nuestros vínculos y de lo que somos?, ¿queremos generar cambios?, y si es así: ¿hacia dónde queremos dirigirnos?

domingo, 7 de abril de 2019

TALLER N° 3

TALLER N°: 3                                              FECHA: 08/04/2019

Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso:                            
Prof.: Villar Daniela (e-mail: danievelin@hotmail.com

Contenidos conceptuales:
Ø  Las Tic como rasgos de cultura y los códigos de comunicación  entre niños y jóvenes.

PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde las siguientes actividades.
Actividad 1 En base a la bibliografía  impresa.
1)    ¿Qué entienden como rasgos de cultura en los adolescentes?
2)     ¿Para qué sirven las Tic en esta nueva cultura informática?
3)    ¿Ustedes se encuentran en esta cultura? ¿De qué forma la viven?
4)    Expliquen las acciones negativas de la lectura y escritura que tenemos en esta nueva cultura.
5)    ¿Qué debemos tener en cuenta en los procesos de enseñanza- aprendizaje?
6)    ¿Cómo se desarrollan los adolescentes con las TIC?
7)    Arme un cuadro con las ventajas y desventajas de las Tic en la adolescencia.

ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:

Ø  Reunirse  en grupo de 4 o 5   alumnos.
Ø  Los grupos trabajan a la misma tarea con el mismo material.

DESARROLLO DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS:

Ø  Deberán hacer una puesta en común con los demás grupos.
Ø  Luego se elegirán los aportes de mayor riqueza y calidad, considerando el tiempo y la información sobre el tema tratado.

TRABAJO DE SISTEMATIZACION: El grupo  de lo discutido, producido y concluido presente el informe correspondiente
PUESTA EN COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un representante el grupo plantea el informe para  comprender y tener en cuenta la opinión de los demás alumnos.
Fecha de Entrega: próximo encuentro

Las tics como rasgos de la cultura y los códigos de comunicación de los niños y jóvenes.
¿De qué hablamos cuando hablamos de rasgos de la cultura en los adolescentes?
Aquí hacemos referencia a la identidad que ellos adquieren, la identidad y valores de ellos mismos, de los padres y profesores. La sociabilidad en la que se insertan, cada proceso que ellos han sufrido en el cambio de socialización; las violencias que sufren en cuanto de sus familias, amigos, desconocidos y demás; la integración social y escolar que adquieren.
En los últimos años,  la informática y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entraron gradualmente en nuestras vidas; las computadoras, el internet, celulares, entre otros, fueron transformando nuestros propios hábitos y costumbres. Particularmente, se modificaron, los modos de comunicación. Tanto el teléfono, correo y telégrafo, estos, dominaron la comunicación interpersonal a distancia durante gran parte del siglo veinte. La expansión tanto del internet como la de la telefonía celular, representaron una transformación cualitativa de primer orden.

La penetración de las TIC es cada vez más significativa en nuestro país, y en el mundo en general. Las tics sirven para:
Ø  Inmaterialidad: La digitalización nos permite disponer de información inmaterial, para almacenar información.
Ø  Instantaneidad: Podemos conseguir información y comunicarnos instantáneamente a kilómetros.
Ø  Interactividad: Las nuevas TIC se caracterizan por permitir la comunicación bidireccional, entre personas o grupos. Se realiza a través de páginas web, correo electrónico, blogs o wikis entre otros.
Ø  Automatización de tareas: Con la automatización de tareas podemos, por ejemplo, programar actividades que realizaran automáticamente los ordenadores con total seguridad y efectividad.

Existen distintos tipos de tics:
 1. Redes: la telefonía fija, la banda ancha, la telefonía móvil, las redes de televisión o las redes en el hogar son algunas de las redes de TIC.
2. Terminales: Estos son el ordenador, el navegador de Internet, los sistemas operativos para ordenadores, los teléfonos móviles, los televisores, los reproductores portátiles de audio y video o las consolas de juego.
3. Servicios en las TIC: Las TIC ofrecen varios servicios a los consumidores. Los más importantes son el correo electrónico, la búsqueda de información, la banda online, servicios como  los blogs o las comunidades virtuales, etc.

La facilidad y rapidez para contactarnos con otras personas que nos fueron permitiendo las TIC ha favorecido un aumento en la frecuencia de comunicaciones. La prioridad que poseen los medios digitales de permitir la comunicación simultánea entre varios interlocutores permite la aparición y multiplicación de redes sociales, las cuales fueron y son formadas por personas con intereses comunes que viven en lugares diferentes. Con el uso de los nuevos medios digitales, el vocabulario se empobrece, se pierden las normas de sintaxis y no se respeta la ortografía, lo cual, se afirma, pone en riesgo la riqueza de nuestra lengua y la capacidad de escribir de niños y jóvenes que utilizan estas modalidades de comunicación. El chat y otras formas de comunicación escrita a través de medios digitales responden a los rasgos culturales de una sociedad que pasa gran parte del día con los ojos ante diferentes pantallas electrónicas. 
La escritura en el chat, requiere una fluidez que hace que en muchas ocasiones los participantes prefieran dejar de lado las reglas gramaticales y ortográficas en busca de obtener una mayor eficacia comunicativa. Esto hace que sea habitual, en especial entre los jóvenes, el uso masivo de abreviaciones y contracciones que han ido creando un nuevo sistema de codificación en el que las vocales empiezan a ser sacrificadas al mismo tiempo que se utiliza un número creciente de iconos, conocidos como emoticones, que a modo de pictogramas electrónicos son utilizados para describir estados de ánimo, situaciones, personas e incluso algunas acciones. Por otro lado no olvidemos que las formas ortográficas y sintácticas evolucionan con el uso a través del tiempo. Incluso, los modos del habla (acento, pronunciación, tonalidad, vocabulario) se van modificando de manera continuada. Una carta en papel, el teléfono, el email o el chat permiten comunicarnos en la distancia pero nada suple el valor, la intensidad de la comunicación cara a cara. El chat en sus diferentes modalidades y otras formas de comunicación digital deben analizarse en este contexto. Y es ahí, en donde se revela todo su potencial.

Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad. Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.

El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura.

El segundo aspecto, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar y tiene que ver con la Informática Educativa. Utilizar las TICS es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.

La adolescencia y las tics: El uso que realizan de estas tecnologías, cómo las utilizan y para qué, con qué frecuencia lo hacen y qué importancia tienen en su vida cotidiana. Así las TIC bien utilizadas podrían ser un canal de comunicación entre los miembros del hogar. Pueden producir aislamiento o agudizar fenómenos como la soledad, la depresión, adicción, aislamiento, contenidos perversos y violencia. También está la posibilidad de que aparezcan comportamientos adictivos que pueden trastornar el desarrollo personal y social de los adolescentes. Los adolescentes son personas que se encuentran en un proceso de descubrimiento de la identidad y experimentación con la misma, les interesa averiguar quiénes son realmente o quién les gustaría ser.

Algunas de las ventajas de las tics son: Interés. Motivación Aprendizaje a partir de los errores. Aprendizaje cooperativo. Alfabetización digital y audiovisual. Desarrollo de habilidades de búsqueda. Fácil acceso a mucha información de todo tipo.


Algunas de las desventajas de las tics son: Distracciones. Dispersión. Pérdida de tiempo. Aprendizajes incompletos y superficiales. Ansiedad. Dependencia de los demás.