domingo, 24 de marzo de 2019

TALLER N° 1

TALLER N°: 1                                              FECHA: 24/03/2019

Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso:                            
Prof.: Villar Daniela (e-mail: danievelin@hotmail.com)
Objetivos: sociedad de la información y la comunicación
Contenidos conceptuales:
Ø  La escuela y la sociedad de la información y comunicación.

PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde las siguientes actividades.
Actividad 1 En base a la bibliografía impresa
1)    ¿Cómo se están dando los cambios en la sociedad de la información y comunicación?
2)     Explique la relación entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento.
3)    Desarrolle el proceso de enseñanza- aprendizaje en esta nueva sociedad.
4)    ¿Cómo se da el papel de la escuela en el uso de la tecnología?
5)    Nombren algunas actitudes de los docentes en el uso de la tecnología.
Actividad 2 en base al video responde:
6)    Armen un cuadro con los efectos positivos y negativos de la sociedad de la información.
7)    ¿Qué es la Multialfabetizacion? Nombre los tipos de dimensiones.
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Ø  Reunirse  en grupo de 4 o 5   alumnos.
Ø  Los grupos trabajan a la misma tarea con el mismo material.

DESARROLLO DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS:

Ø  Deberán hacer una puesta en común con los demás grupos.
Ø  Luego se elegirán los aportes de mayor riqueza y calidad, considerando el tiempo y la información sobre el tema tratado.

TRABAJO DE SISTEMATIZACION: El grupo  de lo discutido, producido y concluido presente el informe correspondiente
PUESTA EN COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un representante el grupo plantea el informe para  comprender y tener en cuenta la opinión de los demás alumnos.
Fecha de Entrega: próximo encuentro.


Las nuevas tecnologías se han implantado en la sociedad de diversas formas. Las encontramos en el manejo de la economía familiar: ya no pagamos con dinero sino a través de un plástico, cobramos nuestros sueldos y pagamos nuestros impuestos en forma electrónica, y cada vez más realizamos trámites utilizando internet: desde consultar el diario, reservar y sacar pasajes, alojamiento, gestionar becas, etc. Estos cambios de conducta no son para nada una moda o euforia pasajera. Aparece una nueva sociedad, extremadamente dinámica, intercomunicada, global y transparente, donde todo cambia rápidamente al ritmo de los vertiginosos avances científicos y de acuerdo con las directrices del nuevo contexto socioeconómico de alcance mundial. Los cambios son tan intensos, que podemos considerar que nos están conduciendo a una nueva era a la que podemos llamar sociedad de la información, o sociedad del conocimiento.

Desde la sociedad de la información hacia la sociedad del conocimiento. Como menciona Joan Majó (2001), la causa principal de la falta de conocimiento es principalmente el exceso de información, además de la falta de habilidad para procesar la información necesaria en este contexto donde nos encontramos hoy. Para que esta información se convierta en conocimiento es necesario la puesta en marcha, desarrollo y mantenimiento de una serie de estrategias, que incluyan la selección de aquella información relevante para nuestro interés y el análisis desde una postura reflexiva, intentando profundizar en cada uno de los elementos. La sociedad exige profesionales competentes y para ello se requiere fomentar en el estudiante su disposición y capacidad para adquirir nuevos conocimientos, habilidades y hábitos a partir de distintas fuentes y emplearlos para la auto superación ulterior o en la resolución de un problema real, permitiendo desarrollar una actividad intelectual independiente, reflexiva y crítica, en contraposición con la imitación o la copia. El uso intensivo del conocimiento es la base de la sociedad que pretendemos, este conocimiento se genera a partir del procesamiento de la información, que cada día es mayor y que requiere habilidades diferentes, tales como sistematización, organización y filtrado. Ya no es tan necesario saber mucho de mucho, lo importante es saber dónde buscar y saber aprender en el momento en que lo necesitemos.

 Caracterización de los componentes del proceso enseñanza-aprendizaje En este proceso los componentes básicos son: profesor, estudiante, contenidos y sistemas tecnológicos. El sistema tradicional tiene al profesor como actor principal, “dueño” de los contenidos y conocimientos que transfiere al alumno de forma casi unidireccional. El alumno es un actor pasivo, receptor de la información. El soporte tecnológico es utilizado por el profesor como herramienta de apoyo auxiliar. El desarrollo tecnológico actual nos está situando en un paradigma de enseñanza que da lugar a nuevas metodologías y nuevos roles docentes, más centrado en el diseño y la gestión de actividades y entornos de aprendizaje, en la investigación sobre la práctica, selección de Profesor Contenido Estudiante. El soporte tecnológico es utilizado por el profesor como herramienta de apoyo auxiliar. El desarrollo tecnológico actual nos está situando en un paradigma de enseñanza que da lugar a nuevas metodologías y nuevos roles docentes, más centrado en el diseño y la gestión de actividades y entornos de aprendizaje, en la investigación sobre la práctica, selección de Profesor en la orientación, asesoramiento y dinámica de grupos, en la evaluación formativa y en la motivación de los estudiantes. El profesor, en este escenario, adquiere un rol de tutor, moderador y guía del estudiante en el proceso, siendo su responsabilidad el filtro y selección de los contenidos en correspondencia con los objetivos pedagógicos perseguidos, así como también promover el desarrollo de actitudes favorables hacia el conocimiento, haciendo notar la diferencia de calidad entre diferentes informaciones y aproximando la enseñanza a la investigación y a la actividad productiva y social, para brindar una mayor solidez a los conocimientos adquiridos. Ahora se incide más en las actividades que realizan los estudiantes dirigidas a la construcción de conocimientos y su aplicación práctica, que en la transmisión de información y su memorización por parte de los estudiantes. El alumno se transforma así en el actor principal que toma un papel activo y hace del estudiar un proceso voluntario y deliberado, aprendiendo a procesar la información para la construcción del conocimiento que le permitirá establecer relaciones y conexiones significativas, extraer conclusiones y hacer comparaciones entre el nuevo conocimiento y los previamente adquiridos. El sistema tecnológico funciona como repositorio de contenido y medio de interacción entre profesor-estudiante. Se lo reconoce como “plataforma” o “entorno”, y brinda servicios de comunicación tales como foro, chat, video y también otros para diseño de contenidos, evaluaciones, estadísticas, seguimiento, etc.

El papel de las instituciones educativas ante la sociedad de la información: las instituciones educativas trataron de incorporar las TICs de alguna manera. En un primer momento las instituciones compraron equipos y se impartían clases de computación, olvidando la integración de la tecnología con los contenidos de las diferentes materias, utilizando la tecnología como un fin y no como un medio, careciendo de una política educativa que integre el uso de las TICs en una forma sistematizada y con objetivos claros. Al no partir de una planificación institucional que marcara un rumbo, los docentes adoptaron alguna de las siguientes actitudes:

§  Ignorar el cambio y continuar con la metodología tradicional.
§  Utilizar y aceptar las nuevas tecnologías sin cuestionarlas.
§  Aceptar las nuevas tecnologías con criterio, analizando la conveniencia o no de su uso en cada circunstancia.
Actualmente hay mayor conciencia del impacto de las TICs en la educación y de la necesidad de replantearla para formar el egresado que la sociedad demanda. Aunque hay mucha diferencia en la manera que lo plantea cada centro educativo, las principales manifestaciones de este cambio son:

§  Se revisan y añaden nuevos contenidos al currículum de todos los niveles educativos, que ahora integra las nuevas competencias tecnológicas y culturales necesarias para todos los ciudadanos.
§  Surge la "alfabetización digital" de docentes y estudiantes para que utilicen las TICs como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información (aprender sobre las TICs) y luego progresivamente la utilización de las TICs como fuente de información y proveedor de materiales didácticos (aprender de las TICs).
§  Se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TICs como instrumento cognitivo y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas.
§  Surge un cambio de paradigma en el terreno psicopedagógico: se deben vencer las resistencias de los actores del sistema educativo o la falta de preparación y además lograr un aprovechamiento eficaz en términos pedagógicos.
§  Se integra "la escuela paralela" en la educación de las personas aprovechando los aprendizajes "ocasionales" que se realizan a través de los medios de comunicación, a través de juegos, chat, televisión, etc.
§  Se introduce el uso de las TICs en la gestión educativa a través de programas de edición de texto, estadísticos y proceso de la información en general.
§  Aparecen nuevos entornos de aprendizaje on-line que ofrecen nuevos espacios para la enseñanza y el aprendizaje, permitiendo mantener una comunicación virtual y fluida entre docentes y estudiantes.
§  Cambia el soporte de la documentación reduciendo la impresa y aumentando notablemente la digital.
§  Cada vez más se incorpora el lenguaje visual, el impacto de la imagen, en los procesos de formación y en los procesos educativos.
§  Aumenta el uso de correo electrónico como medio de comunicación en relación docente-docente, docente-alumno, alumno-alumno, institución-integrantes.
§  Aumenta el uso de software educativo, software de simulación, laboratorios virtuales y recursos didácticos audiovisuales. En especial la educación superior, en respuesta a las necesidades de la sociedad del conocimiento debe ofrecer alternativas que permitan y alienten la formación continua y formen profesionales críticos, reflexivos, creativos e independientes, capaces de producir y competir en el mundo globalizado



No hay comentarios:

Publicar un comentario