domingo, 24 de marzo de 2019

BIENVENIDOS AL TALLER DE LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL

TALLER: LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVIUAL
CAPACIDADES A DESARROLLAR:
ü  Seleccionar y secuencias los contenidos aprendidos en los talleres.
ü  Dominar y utilizar un vocabulario propio del taller.
ü  Generar un clima de trabajo colaborativo en el aula con sus compañeros en las distintas actividades propuestas.
ü  Utilizar diversos recursos tecnológicos en el transcurso del año.

 EJES DE CONTENIDOS SUGERIDOS
UNIDAD Nº1: La sociedad del conocimiento y la información Nuevos escenarios para la educación. Las TIC dentro y fuera de la escuela. Las TIC como rasgo de la cultura y de los códigos de comunicación de niños y jóvenes. Formas de interacción y estrategias de construcción de subjetividades. Ciudadanía digital. La construcción de identidades y de la participación mediada por la tecnología. La hipertextualidad y el entrecruzamiento de narrativas en la red.
UNIDAD Nº2: Las TIC: lenguajes y educación Aportes de las TIC a los procesos de cognición. El desarrollo de los procesos de comprensión y las TIC. Perspectivas de la incidencia multimedial sobre los procesos cognitivos y el conocimiento colaborativo. La producción de registros, comunicabilidad, expresividad, interpelación, estética, creatividad, sensibilidad. Modos de transmisión de la información, lectura crítica y apropiación de saberes. Estrategias educativas. Las TIC: diversidad de dispositivos, herramientas, lenguajes y sentidos La imagen y el sonido. Fotografía. Video. Formatos audiovisuales. Radio. Formatos radiales. Medios gráficos digitales en educación. Periódico digital. Revistas. Boletines.
UNIDAD Nº 3: Los medios digitales: el e-mail, el chat, el blog, el fotolog, el Wiki. Los espacios digitales para la enseñanza: elearning. Herramientas para actividades colaborativas en red. La Red, los entornos virtuales, el juego y la educación.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Para el desarrollo de este taller se sugiere
·         Un abordaje que focalice el conocimiento y la experimentación de diversos medios y herramientas, desde una propuesta que los integre concretamente en las actividades, no sólo como contenidos sino también como recursos y estrategias.
·         El análisis de los elementos y lenguajes propios de las TIC a partir de sus contextos de producción y utilización.
·         La posibilidad de dejar planteados interrogantes y anticipaciones de orden teórico en relación con la incidencia de estos medios en las prácticas sociales y particularmente en la escuela.
·         La articulación con los contenidos de las unidades curriculares de Problemáticas Socioantropológicas en Educación, Pedagogía y Práctica Docente I.

ü  Utilizar diferencias recursos como textos impresos, power point, videos, mapas conceptuales para que comprendan los temas planificados.
ü  Análisis  de lecturas bibliográfica y utilizar las nuevas tecnologias como recursos pedagogicos.
ü  Seleccionar los recursos disponibles  y en consecuencia preparar los trabajos prácticos
ü  Debatir los resultados de los informes presentados.
ü  Trabajos en grupos y redacción de informes escritos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL DOCENTE:
ü  Sugerencias sobre bibliografía a utilizar
ü  Coordinación en las actividades de los alumnos
ü  Cronograma de la presentación de los informes de los talleres.
ü  Devolución de los informes presentados por los alumnos.
ü  Corrección y análisis de las instancias evaluativas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
ü  Evaluación cualitativa sobre las actividades de los alumnos.
ü  Entrega en tiempo y forma los informes de los talleres
ü  Participación activa y responsable en las actividades grupales.
ü  Asistencia y puntualidad y cumplimiento de las tareas a desarrollar.

RÉGIMEN DE APROBACIÓN:
ü  Evaluó a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
ü  Resolución de talleres 2 en el primer cuatrimestre y 2 en el segundo cuatrimestre.
ü  Cronograma tentativo: Abril, Junio, Septiembre y Noviembre.
ü  Aprobado y Desaprobado.

RÉGIMEN ACADÉMICO INSTITUCIONAL: RAI
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DE PASCANAS
CAPÍTULO 4: PERMANENCIA Y PROMOCIÓN

Art.23: APROBACIÓN DE UN TALLER O SEMINARIO.

Para acreditar los talleres y seminarios los estudiantes deberán:
·         Aprobar las instancias evaluativas sugeridas durante el proceso de cursado, con una evaluación de tipo cuanti-cualitativa y continua, y un   instancia evaluativa final (IEF) con 7 (siete) o más puntos.
·         Aquellos que no logren la calificación estipulada en la instancia evaluativa final (IEF) y obtuvieran 4 (cuatro) puntos como mínimo, deberán rendir un examen final, que tendrá formato de coloquio y cuya puntuación de aprobación deberá ser de 7 (siete) o más puntos.

·         Para aprobar este examen coloquio el estudiante tendrá dos turnos consecutivos (nov - dic y feb -marzo). Dicho examen coloquio es tomado por el docente responsable de la UC y/o EC. De no aprobar, recursa la UC y/o EC. Rigen los mismos porcentajes de asistencia que en el caso de las asignaturas.      

No hay comentarios:

Publicar un comentario